Circulo Amawtico en los Dólmenes y Peregrinación al “Torcal”*
HONRANDO EL ÚTERO (MATRIZ) DE LA PACHAMAMA
14 de Octubre · 10.30 a 17:30 · Antequera – Málaga
Invitamos a todas las mujeres, a las guardianas de la Madre Tierra, mujeres medicina, sacerdotisas, magas de luz, abuelas sabias, niñas y niños, hombres que están sanando su relación con lo femenino y a toda la Tribu Amawtica de los diferentes puntos de la península ibérica, a participar en este Circulo Amawtico y compartir vuestros mensajes desde el corazón.
Sentimos el llamado de estos lugares de poder, antiguos centros ceremoniales, Dólmenes prehistóricos que desde hace miles de años han servido para la conexión de los seres humanos con el espíritu sagrado de la Madre Tierra.
Templos femeninos, úteros que despiertan y nos convocan a mujeres de diferentes partes del planeta, para sanar y recordar nuestra conexión ancestral con la Madre Tierra (Pachamama) y activarnos en este punto sagrado en el Sur de la Península que recibe toda la energía del Continente Africano.
El propósito que nos guía, es pedir por la sanación de la Femenidad de todos los pueblos que habitaron esta península y por la sanación de las matrices (úteros femeninos) de todos sus descendientes. Declarando, con este acto, el restablecimiento del vínculo que une a todas las mujeres con la Pachamama (Madre Tierra).
Honraremos los tres dólmenes, hoy en día reconocidos como patrimonio de la Humanidad por la Unesco, que conservan su cubierta original, un túmulo de tierra que los cubre a modo de vientre uterino, cuyo acceso se da por un corredor/vagina por donde entra la luz solar en el Solsticio de Verano (Dolmen de Viera), mientras los otros dos tienen una orientación a las montañas sagradas que le rodean la Peña de los Enamorados (Dolmen de Menga) y hacia el Torcal (Dolmen del Romeral), que los hace únicos en toda Europa.
Luego, nos dirigiremos hacia el Torcal (*), Declarado también como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, un espacio mágico y maravilloso, donde fluye la energía de la Madre Tierra.-En este lugar sagrado, entregaremos nuestras ofrendas y así cumpliremos nuestro propósito.
PROPUESTA INTENCIONAL: QUE HAREMOS?
- A partir de las 10.30 nos encontraremos en medio de los Dólmenes de Viera y Menga, donde iniciaremos nuestro Círculo de Palabra Sagrada, nos limpiaremos energéticamente y después de pedir permiso a los guardianes tutelares de este espacio sagrado, nos adentraremos individualmente a estos templos uterinos para activar nuestros propósitos y ofrendas. (Dolmen de Menga y Dolmen de Viera)
- En función del tiempo nos acercaremos hacia el Dolmen del Romeral antes de partir hacia el Estacionamiento del Torcal. (*)
- Donde compartiremos un Círculo de palabra para compartir nuestras experiencias y un apthapi – comida comunitaria.
- Una vez listos, recorreremos este este espacio sagrado, hasta encontrar el lugar exacto donde entregar nuestra ofrenda simbólica y cumplir con nuestro propósito comunitario.
- Finalmente, nos despediremos al retorno en Antequera, honrando el camino compartido en nuestro corazón
(*) NOTA IMPORTANTE: La Peregrinación al Torcal, se ajustará a la disponibilidad de coches, este espacio natural está a 45 minutos de Antequera, por ello es importante: Si tienes espacio y la posibilidad de acercar a otras personas lo comuniques en el momento de tu inscripción.
QUE NECESITAS LLEVAR:
- Tu ofrenda simbólica: una flor amarilla, cuarzos o semillas.
- Ven con alguna prenda de color blanco y si puedes con falda.
- Trae tus elementos de sanación para activarlos en este lugar sagrado.
- Trae algo de comida y/o bebida sana para compartir comunitariamente.
- Trae tus botas de montaña o zapatillas de deporte. (Debido a lo irregular y escarpado del terreno, se desaconseja totalmente cualquier otro tipo de calzado.)
- Trae tu ropa de abrigo suficiente, incluso un chubasquero. (El paraje Natural Torcal de Antequera se encuentra a más de 1.200 metros de altitud y tiene un clima propio de media montaña. Comprueba en esta web la previsión meterológica: http://goo.gl/s6iy8S.
- Si lo necesitas trae tu gorra y crema solar.
INSCRIPCIONES:
Rellena el Formulario de pre-inscripción.En 24hrs. después de recibir tu ficha, me pondré en contacto contigo. Enviando todos los detalles.
ACOMPAÑA:
Warawara · Neila Marquina – Wilumi Sacerdotisa de la Pachamama, la luna y el Sol
Representante de la Escuela de Sabiduría Amawtica de Choquepajcha de Tiwanaku (Bolivia)
Trae el mensaje para del Warmi Pachakuti, para el tiempo de lo Sagrado Femenino.
CONOCER MÁS…
SOBRE LA VENUS DEL TORCAL
Pocas piezas reflejan mejor la ligazón simbólica con el territorio de Antequera. La llamada Venus del Torcal, que debe su nombre al exalcalde de la localidad, José María González, y al paisaje que la define, fue descubierta en la Cueva del Toro por un equipo de investigadores de la Universidad de La Laguna encabezado por Dimas Martín. La talla, que tiene alrededor de 7.000 años de antigüedad, semeja uno de los salientes más conocidos de la sierra de El Torcal, el que la imaginación popular bautizó como El Tornillo. No obstante, no se trata de una réplica ni de un trasunto a escala de corte paisajística. Una incisión vertical, que se aprecia en la foto de Don Hilario que acompaña este texto, sugiere la idea de feminidad, de humanización del entorno. La venus forma parte de la colección del museo instalado en el paraje del propio yacimiento.
TORCAL DE ANTEQUERA
El Torcal de Antequera tiene su origen en el periodo jurásico, hace unos 200 millones de años. Por aquel entonces, gran parte de Europa y Oriente Medio se encontraban sumergidos bajo el conocido como Mar de Tetis. Bajo sus aguas, se inició un proceso de sedimentación en el fondo del mar, originado por la acumulación y el depósito de esqueletos, caparazones y conchas de animales marinos. Este proceso duró unos 175 millones de años. Durante este tiempo, los sedimentos se fueron acumulando y compactando en varios niveles, formando capas horizontales con miles de metros de espesor.
Ya en el Mioceno medio, hace alrededor de 15 millones de años, las placas ibéricas y la africana comenzaron a empujar. Esto provocó la compresión de los sedimentos acumulados, que se deformaron y fracturaron hasta emerger en un proceso que aún a día de hoy se mantiene. Una vez que el relieve se encontraba emergido, fueron la acción del agua, el viento y el hielo sobre las rocas calizas, los que modelaron el impresionante paisaje kárstico de El Torcal de Antequera. Pero además de la formación de este paisaje, el agua que se ha ido filtrando por la roca han dado lugar a más de un millar de simas y cuevas.
La presencia del hombre en el Torcal de Antequera.
Por otra parte, podemos hablar de la aparición del hombre en El Torcal de Antequera. Este ya habitaba la zona en la Prehistoria. Así lo corroboran los hallazgos encontrados en la Cueva del Toro, donde se encontró la VENUS DEL TORCAL. Aunque existen otras cuevas que atestiguan además la presencia humana VIII milenios A.C. Estas son la cueva de la Cuerda, la cueva de Marinaleda o la Sima del Hoyo, entre otras.
Cabe mencionar que también se han recogido muestras de restos de origen romano. Estos apuntan hacia el uso de las rocas calizas del Torcal en la construcción de aldeas próximas al paraje. Más adelante llegaron los árabes, que tuvieron una presencia más prolongada en la zona. Una prueba de ello es la torre vigía ubicada en la sierra Chimenea. Esta permaneció en pie hasta los años 70, cuando lamentablemente fue derribada por un rayo. Pero la presencia humana se mantuvo hasta el siglo pasado. Fue entonces cuando el último poblado del Torcal fue abandonado. Se trata del conocido como poblado de Las Sepulturas. Este constaba de un conjunto de pequeños habitáculos de piedra. Tras su abandono, El Torcal solo era visitado puntualmente por pastores, bandoleros y maquis.