Pedagogía Ancestral Amawtica

1907869_780302485377841_5431908311376704375_n

ENTREVISTA AL AMAWTA FERNANDO ERGUETA, MENSAJERO DE LOS ANDES DE LA ESCUELA FILOSÓFICA AMAWTICA (TIWANAKU, BOLIVIA).


Fernando, ¿nos podrías definir qué es el conocimiento amawtico?

El pensamiento amawtico es un referente muy antiguo de las culturas andinas, un referente sobre la forma de producción de los pueblos, de las organizaciones autóctonas y de la vida misma. El amawtismo es el equilibrio que tiene la naturaleza en sus miles de expresiones, estamos hablando del equilibrio chacha-warmi.
¿Qué significa chacha-warmi?

Es la energía masculina (chacha) y femenina (warmi).

¿Parecido al ying-yang?

Sí, parecido, es una expresión dual. Es el equilibrio entre lo femenino y lo masculino, y también el equilibrio entre el hemisferio derecho e izquierdo del cerebro. La energía chacha-warmi  es esa forma de vivir en completa armonía con las energías cósmicas y telúricas.  De hecho éste es el fondo y el espíritu del amawtismo.

¿Quién es el amawta en la cultura andina?

Hablamos, pues, de que un amawta es en realidad un filósofo que tiene la capacidad de visualizar el conocimiento como un todo. El Amawta en las civilizaciones andinas
era un hombre de leyes, era miembro del consejo de ancianos, podía ejercer muchos papeles en función de las necesidades de su sociedad. Podía ser yatiri también, es decir, que poseía conocimientos de medicina. En todo caso debía estar perfectamente armonizado, debía ser un sabio.
¿La propuesta del amawtismo podría ser retomada en un sistema social, donde se equilibren todas las partes del ser?

Actualmente el amawtismo propugna que el ser humano retorne al equilibrio interno de su ser, a su poder interior, que debería estar en perfecto equilibrio con las leyes de la naturaleza, enraizado en la energía de la Madre Tierra y conectado con la energía cósmica. Si la persona está equilibrada y enraizada, es capaz de alcanzar metas de felicidad pero actualmente la humanidad está dormida en este sentido, está sufriendo ese vacío interno, por eso existe una falta de valores. El amawtismo propone volver a la capacidad de reconocer que existen dos realidades, proponiendo la Unidad y que los sistemas sociales sean capaces de cuidar y proteger el equilibrio interno- energético tanto de las personas como de la propia Naturaleza.
¿Cómo podríamos aplicar todos estos sabios conocimientos a la Educación?

La meta es volcar la propuesta amawtica hacia las sociedades haciendo que las nuevas generaciones reconozcan estos paradigmas de reconexión con la Madre Tierra, respetando los procesos de la Naturaleza, respetando a los animales, plantas… como iguales, y respetándonos entre las personas. Y promover ante todo un nuevo comunitarismo social donde se reconozcan las leyes de la Naturaleza como son el Ayni (equilibrio en los intercambios, el dar y recibir, el trabajo mutuo) y la minka (servicios comunitarios y solidarios), como parte esencial en la vida de los seres humanos.
Entonces ¿tenemos una propuesta individual en la que la persona se reconecta y se equilibra y otra propuesta social donde se reconocen esas diferentes leyes universales?
Exacto, tenemos una doble propuesta, la interna y la social, para la construcción de una vida armoniosa de una nueva sociedad, que para nosotros en cambio es muy antigua.

¿De qué manera se puede llegar a ser un amawta?

Es un ser que está en continuo aprendizaje, es un camino de Vida. El amawta está obligado a beber tanto del conocimiento divino como del conocimiento científico. Hoy en día es necesario prepararse a todos los niveles, desde el nivel espiritual hasta el nivel universitario, para así entender cuál es el proceso filosófico de todos los pueblos, como los celtas, los cátaros…
¿Qué tal si nos das algunas recomendaciones prácticas para los padres y sus niños?
Lo primero que yo recomendaría es que no se coarte su capacidad creativa, como por ejemplo, dando demasiados juguetes materiales a los niños hace que ellos pierdan su capacidad de imaginación y de intuición. Primero tenemos que potenciar su capacidad creativa. También me gustaría comentar que muchos niños cuando son pequeños tienen amigos invisibles; no dudemos de ellos, incentivemos esa potencialidad para que su hemisferio derecho del cerebro reconozca esa otra realidad. Otra cosa que considero importante es cultivar el sentido de la divinidad.
¿Cómo?
Practicando los agradecimientos a la Madre Tierra, a la Vida, y también enseñándoles que hay una Jerarquía del Amor que han de respetar.
¿Qué quieres decir con Jerarquía del Amor?
En los pueblos andinos se cree que existe un triángulo que está conformado en el punto más alto por el Creador, después vienen los pacajaques (hombres alados o ángeles) y nosotros estamos en la base. Se trataría de respetar este orden, de dar las gracias al levantarte primero al Creador, después a la Madre Tierra y por último a tu hijo/a, esposo/a, hermano/a… Hay que enseñar a los niños de hoy que están llenos de fortaleza, sabiduría y amor, y que tienen ciertas capacidades innatas que pueden desarrollar y aplicar en su día a día, como por ejemplo sanar sus alimentos, el agua, las emociones.
¿Cómo pueden hacer esto?
Es una sencilla acción, posando sus manos sanadoras sobre los alimentos, por ejemplo, y agradeciendo a la Madre Tierra todo aquello que van a comer. Podemos enseñar a los niños de forma práctica que la Naturaleza interviene en su conjunto para que los alimentos puedan estar en nuestra mesa y podamos disfrutar de ellos, por tanto tenemos que agradecer a todos y cada uno de los elementos que lo han hecho posible.

Por ejemplo, un juego podría ser que los niños se pusieran en círculo y que cada uno representase una acción de la Naturaleza: la semilla, la lluvia, el pájaro, el viento, el agua… y representar qué pasa con esta pequeña semilla hasta que llega a nuestro plato.
Esto es muy interesante, pues a los niños les encanta jugar.
Sí, en efecto, a los niños y a toda la humanidad, porque no importa la edad que tengas, dentro de cada uno de nosotros hay un niño al que hay que enseñar a jugar. Para poder entrar en estado de inocencia, para poder conectarnos con las energías universales, debemos aprender nuevamente a jugar, a jugar a cosas serias, cosas para sanar, cosas que nos edifiquen, que nos vuelvan auténticos, que nos vuelvan amawticos, sabios y sabias.

Extracto de la Entrevista: Libro Pedagogía 3000 – Noemí Paymal

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: