«NO DEBEMOS APROVECHARNOS DE LA COMUNIDAD»
16 de Julio de 2019
Reflexiones de Luna Llena con Eclipse
Ceremonia-taller con Amawta Fernando Ergueta.
Esta luna llena de Julio, es y ha sido muy especial para mi, simboliza no solo un renacimiento ritual al ser mi luna cumpleañera, sino también es un retorno y reconocimiento de mi espiritualidad y mi compromiso en compartir los códigos que poco a poco se me desvelan con mi tribu.
Esta vez sobre un mensaje que nos dió amawta a quienes estuvimos presentes en este dia de eclipse lunar: «No debemos aprovecharnos de la comunidad».
Cuando pienso en comunidad, la primera imagen que viene a mi mente se corresponde con un encuentro que tuve con una comunidad aymara hace muchos años atrás donde abuelas, abuelos, hombres, mujeres y niños, tomaban decisiones y conversaban en círculo alrededor del fuego durante casi tres días. Es una imagen hermosa, real, honesta, que me renueva el amor y la esperanza por la comunidad y por mi tribu.
Siento que de alguna manera, en cada encuentro y cada ceremonia, recuperamos esa memoria ancestral y salvaje que nos lleva hacia la unidad con la Pachamama y es desde ese lugar que estas palabras son un llamado de atención y a la vez una forma de recordar y meditar en ¿Qué es la comunidad para mí y que significa vivir comunitariamente?.
«Para mi, estar en esta comunidad amawtica es un privilegio y un regalo que nos da la vida, un tiempo donde la soledad se ausenta y sentimos que este camino de ser «mejores personas», es compartido no solo con quienes están presentes, sino también con lo invisible y sagrado que habita en la Pachamama.
Es un espacio de amor, de encuentro, de abrazos, de miradas, de silencios, de escucha, de alegría y de lágrimas.
Un tiempo-espacio donde todo es acogido, honrado, respetado, desde lo sagrado de la presencia y el corazón, desde el respeto por cada palabra, persona, sentimiento y libertad de cada ser.»
Y ¿cómo es posible aprovecharse de eso?, siento para comprender este mensaje necesitamos meditar sobre el AYNI, recordar que todo está en permanente reciprocidad y equilibrio. Y que aunque muchas veces nuestro dolor, nuestra soledad o nuestro egoísmo nos hace ir al encuentro circular para sanar, descargarnos, aligerarnos, empoderarnos, etc…, llega también un tiempo de dar y darse a la comunidad: ser aynicos y practicar la reciprocidad y el equilibrio.
Recuerdo a un principio cuando iba a estos encuentros, Amawta nos decía que no compartamos ningún teléfono, no entendía porqué, sin embargo ahora comprendo que es para honrar la libertad y no atar a nadie, permitir que todos seamos libres, que nos desatemos, que nos liberemos para que así la próxima vez la magia de la vida permita el re-encuentro con quien tenga que ser y con quien no. ¿cómo hacían nuestros abuelos cuando no tenían teléfonos? confiaban en la vida, en el corazón, en volverse a ver en algún momento… así cada encuentro era sagrado.
Recuerdo-observo-siento y pienso en muchos círculos y encuentros de los que he participado en estos diez años recorriendo este camino amawtico, y he visto a mucha gente fortalecerse en la comunidad, crecer en su autoestima, en su poder personal, en su fuerza y luego marcharse sin dejar nada más que un vacío sin palabras y sin explicaciones, sin abrazos y sin despedidas.
Creo que muchos de los que queremos una comunidad, necesitamos meditar sobre estas palabras, sobre lo que significa ser comunitarios para llevarla a la realidad, ser comunitario, es pensar en uno mismo, en sanar, en crecer, en ser sabio o sabia, en fortalecerse para cuando llegue el momento devolver esa sabiduría, ese poder, ese amor, esa sanación y aún más a su tribu, a su comunidad… a todas las personas que dentro de esta comunidad lo precisen. Siento que es proteger, acompañar, cuidar, dar nuestra medicina a cada ser que forma parte de esta comunidad, estar dispuestos, estar abiertos al cuidado, al abrazo, al cariño que es lo invisible que permite que una comunidad se fortalezca.
Y finalmente siento que es sobretodo ponerse al servicio, como dice Amawta Fernando aunque sea una hora al día.
Esta es mi reflexión y mi punto de vista… ¿Tu qué piensas? ¿que quieren decir para ti estas palabras? Si deseas comparte tu visión en los comentarios…
Jallalla!!!
Warawara
Wilumi · Sacerdotisa de la Pachamama, la Luna y el Sol
Mujer Medicina de la Tierra · Mujer Amawtica
*Suscríbete a nuestro boletín para recibir para contenido exclusivo!! SUSCRIPCIÓN
3 respuestas a “Una reflexión sobre el Vivir en Comunidad”
🙏❣️😘
Enviado desde Yahoo Mail con Android
Me gustaMe gusta
Gracias por tan lindo llamado a mirar la comunidad…. Algo que me ha encantado marcar en la lectura es el devolver con nuestras acciones también nuestro aporte a la comunidad, el ayni. Siento que la comunidad es una proyección de como estamos con nuestras raíces internamente… A medida que toman más valor y respeto así lo proyectamos como comunidad.
Me gustaMe gusta
Asi es querida Tamara, mientras más nos trabajamos individualmente, cobra más importancia la comunidad, pues en ella podemos reflejar como un espejo todas las virtudes, el amor, la bondad que hemos desarrollado… Jallalla hermanita!
Me gustaMe gusta